sábado, 20 de noviembre de 2010

La Revolución Mexicana Musical


Hoy se cumplen cien años del inicio de la Revolución Mexicana. Este movimiento social fue importantísimo, pues marcó un parteaguas en la historia de nuestra nación, al abrirse el país a cambios en el poder, a los anhelos de justicia, de libertad, de igualdad. Sin embargo, la Revolución está tan mitificada, tan llena de historia plana y monumentos, que generalmente olvidamos que la sociedad mexicana de aquellos tiempos estaba formada por personas... personas que reían, bebían, platicaban, dormían, imaginaban, creaban. La cultura formó parte fundamental en la Revolución.

Esto es algo que entendieron muy bien en UDG Virtual, por lo que presentan el proyecto "La Historia contada a través de su Música", donde divulgan la historia de este importante periodo en México a través del análisis de tres vertientes musicales: el testimonio contenido en los corridos y la canción revolucionaria, la música regional con sus sones y jarabes, y la música formal, que comprende el romanticismo mexicano que durante el porfiriato parecía ajeno a la agitación.

Además de este interesante recorrido por la música, también incluyen información histórica del periodo cultural, así como fotografías de aquellos años, videos y las partituras de muchas canciones que marcaron este tiempo y cuyas influencias podemos detectar en nuestros días.


"El corrido constituye una verdadero género literario musical, algunos estudiosos lo hacen derivar del romance español y de las jácaras, que se cultivaron en los primeros siglos de la Colonia, pero el corrido mexicano tiene características tan peculiares y un acervo de piezas tan extenso que se puede hablar de el como un manifestación específicamente mexicana, una creación nacional que sólo en algunos rasgos se parece al romance, es de reciente creación, siendo una expresión típica del México independiente y más específicamente del México Revolucionario".

Para hacer el recorrido musical por la Revolución Mexicana, entrar aquí.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Sobre el maíz y su diversidad amenazada

Una muy interesante entrevista a los doctores Francisco Bolívar Zapata y José Sarukhán, el primero director del Instituto de Biotecnología de la UNAM y el segundo titular de la CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad), ambos grandes eminencias y grandes investigadores del mundo de la biología y recursos naturales de nuestro país.

En el programa Entre 3 conducido por Jesús Silva Herzog Márquez, Federico Reyes Heroles y Carlos Elizondo Mayer Serra. Bastante interesante.



La segunda parte de la entrevista.



Y la tercera y no menos interesante.

martes, 16 de noviembre de 2010

Caravanas internacionales de denuncia y resistencia

Del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún, Quintana Roo, se celebrará la Conferencia de las Partes, máxima autoridad de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en su 16a reunión.

La COP 16 será el foro de reunión de los principales líderes mundiales y como anfitrión estará Felipe Calderón, se ha dicho ya de sobra que se bajaron las expectativas de este foro dado el fracaso de la COP 15 en Copenhague, Dinamarca en 2009. ¿Es tan difícil ponerse de acuerdo?

Alterno a esto se realizará un movimiento alternativo, habrá 6 caravanas en diferentes puntos del país que llegarán a Cancún el día 4 de diciembre para celebrar el Foro Alternativo Global Por la Vida, la Justicia Ambiental y Social.

Uno de esos puntos será en El Salto, Jalisco, comunidad afectada por la grave contaminación del río Santiago y parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara. A partir de las 11:00 de la mañana del domingo 28 llegarán representantes de todo el mundo y de la República para dialogar en ese municipio y se invita a todas las personas interesadas y que quieran un espacio para alzar la voz por las problemáticas que el modelo neoliberal ha traído a la salud y el medio ambiente en México.

Por ahí andaremos, espero que puedan asistir, si no levantamos la voz ahora después podrá ser demasiado tarde. Les dejo el cartel para que le den una checada.


lunes, 15 de noviembre de 2010

Acciones para el cambio

Carlos Fuentes
15 Nov. 10

Ha hecho bien mi amigo Manuel Arango en recordarnos que la realidad mayor -la gran realidad- de México es la de quienes acuden diariamente a su trabajo; sacan adelante a sus familias y mejoran sus condiciones de vida; crean empresas, generan empleo, brindan bienes y servicios.

Arango se refiere al país de profesionistas, académicos, alumnos y amas de casa, de trabajadores buscando mejorar sus condiciones de vida, y de ciudadanos que acuden a votar y que se apoyan en una cultura milenaria que los mexicanos de hoy -su habla, su memoria, sus aspiraciones, su trato- hacen presente.

Cuando yo nací, México salía con dificultades de 20 años de lucha armada y ambiciones políticas arrebatadas. La violencia asociada a nuestro país se extinguió gracias a la determinación del presidente Lázaro Cárdenas de derrotar, aislándolo, al último caudillo rebelde, Saturnino Cedillo, al tiempo que aceleraba el proceso modernizante del país. No siempre exitosa, la política cardenista abolió el latifundio, protegió el ejido y dio lugar, entre ambos, a la pequeña propiedad. Nacionalizó el petróleo y abrió el camino a las nuevas industrias. Rehusó, para siempre, la tentación de la re-elección presidencial.

Los desafíos al México revolucionario vinieron de movimientos contra-revolucionarios como la cristiada y de luchas entre facciones de la propia Revolución. De intervenciones norteamericanas de los gobiernos de Woodrow Wilson a Herbert Hoover, superadas por las políticas de respeto mutuo de Cárdenas y Franklin Roosevelt.

Todos estos desafíos, eran políticos. Surgían de personalidades, fuerzas y realidades de naturaleza política.

Desafiar a los desafíos, construir con todos los retos una nación moderna -la que evoca Manuel Arango- costó tiempo, costó esfuerzo, costó imaginación.

Hoy, ¿está en peligro ese país, el nuestro, por nuevos desafíos, ya no puramente políticos, sino siniestramente criminales?

Setenta y dos migrantes, trabajadores provenientes de la América Central, de Ecuador y hasta de Brasil, son asesinados en Tamaulipas porque, entre el ofrecimiento del crimen y la dignidad del trabajo, escogieron éste y por ello perdieron la vida.

En la penitenciaría de Gómez Palacio, las autoridades daban permiso a los criminales recluidos allí de salir durante las horas nocturnas a cometer sus crímenes y regresar, de madrugada, a la cárcel.

Escojo sólo dos casos que, por mínimos o máximos, que sean, afectan al país descrito por Arango, lo injurian, lo perturban.

Podríamos evocar muchos más ejemplos de secuestros, extorsiones, amenazas y chantajes que se van extendiendo desde la esfera criminal contra esa ciudadanía que mayoritariamente trabaja, vota, y estudia.

¿Cómo se suma, numéricamente, nuestra actual población?

En 1920, había descendido de 15 a 14 millones, debido a la intensidad de la lucha fratricida.

En 1930, habíamos ascendido a 20 millones, y como decía el lema publicitario, 20 millones de mexicanos no pueden estar equivocados.

Hoy, en 2010 somos más de 100 millones de ciudadanos, somos el país de lengua española más poblado, somos el país frontera con los Estados Unidos de América pero también somos la frontera del mundo en desarrollo con el mundo desarrollado, somos la frontera de las lenguas castellana e inglesa. Somos la incierta frontera de los mundos latino y anglosajón.

Y somos el socio menor -el socio, relativamente pobre- del Tratado de Libre Comercio, NAFTA, con los Estados Unidos y Canadá.

Nos hacemos la pregunta:

¿Somos nación?

¿Hay todavía naciones?

¿Somos estado?

¿Existen aún estados?

O la globalidad, borrando fronteras, ¿borra también naciones, borra también estados, nos incluye en un gran abrazo donde cuentan los consorcios más que los países, las grandes empresas globales más que los disminuidos estados-naciones?

Hago la pregunta porque de la -o las- respuestas dependerá cómo hacemos frente a cuanto desdibuja el certero cuadro que pinta Manuel Arango y nos propone esenciales preguntas:

¿Podemos solos o sólo con otros?

¿Tenemos la voluntad, los recursos, las políticas necesarias para ordenar nuestra propia casa, en nombre y beneficio de la mayoría mexicana que trabaja, estudia, ama y vive?

Y si no, ¿qué formas de cooperación son admisibles para vencer al crimen, defender a la ciudadanía y retomar nuestro porvenir?

Ahora, son ellos -los jóvenes mexicanos de treinta años o menos- los que harán la historia.

¿Qué historia?

Hay un desequilibrio básico en nuestra sociedad.

Confiamos demasiado en los tres rubros que más divisas nos generan:

El petróleo, el turismo y las remesas de los trabajadores en los EE.UU.

Pero el precio del petróleo es inestable. Nuevas fuentes de energía desplazan al "oro negro". Prejuicios históricos nos impiden ampliar, diversificar, potenciar la industria sin renunciar a su carácter público.

Y la mala publicidad de nuestra violencia desanima al turismo extranjero que ha disminuido en tanto que las remesas de trabajadores migrantes alcanzan la suma de 21 mil millones de dólares.

¿Podemos continuar confiando en estos aleatorios hechos?

¿Cómo afectará a nuestros trabajadores la crisis económica en los Estados Unidos?

¿Estamos preparados para darles en México el empleo que los Estados Unidos, en mayor o menor grado, les negará?

Soy consciente de que muchos trabajadores mexicanos en los EE.UU. acabarán por hacerse parte de la sociedad norteamericana, como lo advierte el presidente Barack Obama en su discurso del pasado mes de julio, recordando que "los inmigrantes han ayudado siempre a construir y defender a los Estados Unidos. El presidente de los Estados Unidos está obligado -lo cito- "a imponer sus propias leyes de residencia y ciudadanía". Pero por vez primera, un jefe de estado norteamericano abre una ventana a la realidad del siglo XXI: la migración favorece la inserción de los Estados Unidos en una nueva economía internacional que al globalizar al trabajo, acabará por eliminar las barreras al trabajo.

En la economía global, circulan libremente los valores y las cosas, pero no los trabajadores. Es tiempo de incorporar el trabajo a la globalidad.

Ello no nos exime de la obligación de crear trabajo dentro de nuestras propias fronteras. Que el trabajador migratorio reciba la protección y el respeto que merece, pero que el trabajador que se queda en México reciba la oportunidad de construir todo lo que nos falta, todo lo que se ha quedado atrás, todo lo que requiere trabajadores mexicanos en México.

Estamos en el mundo. Las fronteras se desvanecen. El mundo angloamericano influye en el mundo mexicano. Y éste, el mexicano, influye en los Estados Unidos. No sólo con lenguaje y música, voces y cocina, sino con fuerza de trabajo: agricultura, hospitales, restoranes, jardinería y servicios domésticos, conducción de vehículos y trabajo de industrias.

Evoco estos hechos para llegar a lo que quiero preguntar hoy:

La mitad de nuestra población tiene 30 años o menos.

Estos jóvenes mexicanos son herederos de la historia que aquí, someramente, he evocado.

No existirían sin esa historia.

Pregunto de nuevo: ¿Qué harán los jóvenes mexicanos de 30 años o menos?

¿Se dejarán seducir por el crimen?

Y cuando digo "crimen" digo dinero, digo sexo, digo resentimiento y venganza social.

¿O se dejarán seducir por el trabajo?

¿Sabremos emplearlos, darle oportunidades claras y evidentes a nuestra juventud trabajadora en la magna, la inmensa tarea de construir y reconstruir nuestro país a partir de las realidades tan claramente señaladas por Manuel Arango?

Tenemos un país por hacer y rehacer.

Renovación urbana para atender a poblaciones que no se concentran sólo en el Distrito Federal, sino que se extienden a ciudades en crecimiento explosivo, no previsto, desafiante para autoridades, y ciudadanos: Guadalajara, Monterrey, Puebla, Juárez, Tijuana...

Renovación portuaria para acceder al nuevo mundo comercial que, lejos de remitirlos al pasado, da nueva relevancia a puertos modernos, comunicación y dársena complementarias de una explosiva globalidad.

Nuevas carreteras que no sólo nos comuniquen de norte a sur, de frontera a frontera, sino de mar a mar, de sierra a sierra, en contra del sino del aislamiento interno que tanto ha confinado a México.

Nuevas presas para luchar contra una naturaleza huraña que nos arroja el agua de las montañas al mar resecando al centro y al norte de la República.

Nuevos hospitales que lleven la salud a zonas apartadas de un territorio inmenso -cuatro veces más grande que Francia- donde hemos vencido antiguos males pero acaso no estamos preparados para las nuevas plagas.

Nuevas escuelas para una población que crece velozmente y a veces no encuentra escuela local y debe caminar penosamente a otra localidad donde la escuela además, es desatendida debido a viejas prácticas de permanencia magisterial en un país que requiere con urgencia apertura educativa, como lo entendió José Vasconcelos, remozamiento de cuadros, profesores jóvenes.

Hay una constante angustia en nuestra historia. La mitad de nuestra población -20 millones en 1930, 100 millones en 2000- vive en diversos estados de pobreza.

Por más que algunos asciendan, otros permanecen abajo y otros, inclusive, descienden.

El gran desafío, no sólo para México, para toda la América Latina, es el de proponerse un desarrollo que no dañe a nadie, pero que mejore a todos.

Que no se contente con lo logrado, sino que se preocupe por lo que falta hacer.

Que extienda el concepto de ciudadanía, de la política a la economía, a la educación, a la salud, al trabajo.

Pienso en un nuevo contrato social mexicano que desarrolle, con la máxima velocidad, el inmenso potencial de México para ser, a partir de lo que ha sido y de lo que es, lo que México puede ser.

El Sur también existe

PLAZA PÚBLICA
El Sur también existe

Miguel Ángel Granados Chapa
15 Nov. 10

El miércoles 10 fue atacada la redacción en Acapulco del diario El Sur. Un comando armado atacó a balazos su edificio, y un tirador entró a la redacción y pretendió incendiar el local, pues derramó gasolina y disparó contra el combustible para hacerlo arder, sin lograrlo. Había 12 personas en el rotativo dirigido por Juan Angulo -que se hallaba en la redacción de Chilpancingo- y ninguna de ellas fue alcanzada por los disparos, pues pudieron resguardarse en otras oficinas del periódico.

No es una agresión más, de las muchas que han padecido medios de información en los años y meses recientes. Las instalaciones de Televisa en Nuevo León y Tamaulipas fueron blanco de repetidas agresiones, como ha ocurrido también en Mazatlán, contra las oficinas de los diarios El Debate y Noroeste. En ninguno de esos casos se dañó a persona alguna. El caso de El Sur se parece más al ataque padecido en febrero del 2006 por el diario El mañana, de Nuevo Laredo, donde también los agresores dispararon contra la redacción (con metralleta) y lanzaron una granada, si bien allí lesionaron de gravedad al reportero de guardia.

Otros diarios han sido atacados de modo indirecto, asesinando a algunos de los suyos. Es el caso de El Diario, de Ciudad Juárez, que en menos de dos años perdió a un reportero y a un fotógrafo, y de El Expreso de Matamoros, que apenas hace una semana sufrió el asesinato de un reportero.

Cada uno de esos periódicos manifestó su protesta por esos terribles hechos, que los lastiman a profundidad, y en textos sobrecogedores se dirigieron a la delincuencia organizada para saber de qué se trata, o de plano desistieron de interpelar al Gobierno porque, en cualquiera de los tres niveles, lo saben inepto para enfrentar la cada día más abrumadora realidad de la violencia sin freno.

Es distinto, sin embargo, mostrar decepción por la inercia gubernamental, a la que se apela igualmente por rutina sin esperar resultado alguno (como hacen los periódicos norteños), a tener que acudir al Ministerio Público en demanda de indagaciones que se truequen en seguridad (porque los atacantes sean identificados y sometidos a la justicia) a sabiendas de que se enfrenta una indisposición agresiva, por lo que no cabe esperar del Gobierno estatal ni el mínimo gesto de solidaridad, ni mucho menos eficacia en su indagatoria.

El Gobierno de Zeferino Torreblanca ha mantenido una actitud crecientemente hostil contra El Sur. Lo eliminó de las pautas de publicidad oficial, a partir de una suposición doblemente falsa: que la inserción de avisos relacionados con la acción gubernamental es un favor que se acuerda discrecionalmente y sirve para comprar la voluntad editorial; y que con esa determinación El Sur quedaría fracturado y terminaría por cerrar.

Como este último extremo no ha ocurrido, la Administración de Torreblanca ha ensayado otros modos de hostigar al periódico. Es probable, por ejemplo, que sonsaque a miembros del personal del diario, que acuden como si obedecieran un instructivo a la justicia laboral, que invariablemente les ha dado la razón y forzado el pago de indemnizaciones. Angulo y sus compañeros de redacción han sido trabajadores de los medios durante largo tiempo y puesto que han estado en posición de padecerlo, lo último que harían sería maltratar laboralmente a sus compañeros.

Un hermano del Gobernador demandó civilmente a Angulo y cinco reporteros por daño moral, en que presuntamente habrían incurrido al relacionarlo con una empresa constructora que recibe contratos por asignación directa y no como resultado de una licitación. Alberto Torreblanca tasó su honra en 10 millones de pesos. El asunto no se ha resuelto pero pende sobre la cabeza de los demandados, que de ser condenados perderían sus escasos bienes para poder encarar el adeudo judicial que resultara.

Juan Angulo fue conducido a la fuerza, por agentes de la Policía Ministerial, a fines del año pasado, a prestar declaración en un procedimiento penal del que tiene conocimiento sólo por su condición profesional. Ante las reiteradas negativas a acudir ante el Ministerio Público, basadas en el hecho de que sólo escribió sobre el asesinato del diputado Armando Chavarría y nada más, fue hostigado con amagos hasta que se consumó su virtual captura, y el propio Gobernador se mostró irritado contra el periodista, como si éste pretendiera un fuero. Torreblanca arguyó que si él mismo fue llamado a testificar en el caso, el periodista no tenía por qué eludir una responsabilidad que, digo por mi parte, ni de lejos es semejante a la del Gobernador. Torreblanca y Chavarría se hallaban en tan malos términos a la hora del asesinato del segundo, que el primero se abstuvo de acudir al sepelio. De haberse presentado habría incurrido en un acto de hipocresía inadmisible, pues el asesinato de su antiguo rival y colaborador no le ha importado, como lo prueba fehacientemente el que, transcurridos más de 14 meses no se ha avanzado en la averiguación penal correspondiente, si es que hay alguna.

En ese clima espeso, malamente puede esperar El Sur una indagación sobre el ataque sufrido. El aparato de seguridad estatal es inútil, como lo muestra la violencia generalizada que deja una estela de muertes cada día. Ese periódico resistirá, sin embargo, y continuará su labor. Le pido que se inspiren en los versos de Mario Benedetti: "con su esperanza dura,/ el sur también existe... con su fe veterana,/ el sur también existe...(y) que todo el mundo sepa/ que el sur también existe".

domingo, 14 de noviembre de 2010

En la plazoleta

A la edad de 85 años no hay muchas cosas que me puedan mantener ocupado, mis huesos y articulaciones duelen, he trabajado por años y estoy desgastado, mis músculos flojos a veces no responden y la debilidad me agota, aun así prefiero estar despierto.

Hoy como todas las tardes me encuentro sentado en la plaza, en una banca bajo estos frondosos árboles que me brindan su apacible sombra cubriéndome así de los inclementes rayos del sol que queman mi piel, las aves cantan en los nidos que elaboran tan graciosamente en las ramas y hay un ambiente de paz y tranquilidad.

Así es mi vida, pasando el resto del día saludando a los vecinos, con aquellos que crecí pescando en el río, sembrando maíz en el campo, nadando en la presa; hoy ya no, ya no hay fuerzas, ni río, ni campo, ni presa.

Este día todo se einició tan apacible como siempre, pero algo extraño sucede de repente, el trinar de los pájaros cesa y el sonido del viento se opaca por un estruendo ensordecedor, la tierra debajo de mis pies comienza a abrirse, el temor invade mi cuerpo y mi mente, me levanto por el susto de mi apacible asiento.

Un grupo de hombres con chalecos color naranja y cascos de minero abren con taladros el piso de la plaza, no comprendo lo que sucede. De pronto los grandes árboles comienzan a caer, derribados por sierras eléctricas que manejan esos hombres que parecen sacados de alguna película de las que mi nieto me contaba, cuando vivía.

Instintivamente corro, sin saber cómo, llego hasta el banco en que siempre suelo pasar las tardes debajo de mi árbol favorito, aquel que planté hace 75 años cuando construimos esta plaza los de la comunidad, me interpongo entre el aparato eléctrico y él para impedir que lo mutilen, el hombre de casco continúa como si no le importase partirme en dos con tal de matar al ser vivo que defiendo, de pronto siento un jalón violento detrás, sosteniéndome de los hombros está el hombre vestido de negro, ahora veo que es un policía, me avienta al suelo gritando.

Quítese viejo, no se oponga a la modernización.

Aturdido no comprendo nada, el policía replica.

Son órdenes de El Señor Acalde, aléjese y evítenos problemas.

Me incorporo con toda la fuerza de mi voluntad pero no puedo impedir sentir la debilidad, una lágrima sale de mis ojos al voltear a mi alrededor, jóvenes y ancianos son golpeados por tratar de impedir lo que parece ser la destrucción de la plaza, el patrimonio del pueblo; volteo hacia presidencia municipal y su cúpula blanca me hace sentir más indefenso que nunca.

Alejandro Velazco

(El día 27 de julio de 2010 en la cabecera municipal de El Salto, Jalisco, inició sin aviso previo la “remodelación” de la plaza Benito Juárez, construida por los habitantes, con el pretexto de modernizar el municipio, fueron derribados decenas de árboles pasando por alto la normativa estatal de la SEMADES y sin ofrecer datos de cuántos árboles fueron derribados y el motivo por el cuál se hacía; pobladores que hicieron un campamento en el lugar fueron golpeados por policías municipales para que se continuarán los trabajos)

sábado, 13 de noviembre de 2010

Compartir Diapositivas

¡Hola a todos!

Aquí Markeza 2.0 reportando lo siguiente:

Cómo propuso el Maestro Rodrigo Gonzanles, estaría bueno que compartiéramos nuestras fabulosas diapositivas creadas para su clase.

Sabiendo que hacer un trabajo de recolección de exposiciones sería muy complicado, mejor he creado nuestro canal en Slideshare.net

El usuario y contraseña es el mismo que el de aquí [si tienen duda sobre esto manden un correo a Chido, Kissi (o Kissy, o Kisi, u Omar.comunica, cómo sea que lo conozcan...) y con Markeza] y sólo tendrían que dar clic en "Upload" para compartir sus presentaciones.

La idea también sería no conformarnos con compartir lo de Relaciones Públicas, éste canal nos serviría también para subir presentaciones de otras materias que quizá puedan servirnos. Inclusive podríamos pedir las presentaciones de nuestros maestros y publicarlas aquí para no tener que esperar a que al Profe se le ocurra.

Después pondré una barra animada en el Blog para que puedan acceder a las presentaciones desde este sitio también. (Aaah, ¿apoco no aman las tecnologías?)

Bueno chicos, ¡A compartir! :)

lunes, 8 de noviembre de 2010

Yo no vine a regalarles un libro

Cuando decidí comprar el último empastado de Gabo, mi cartera se redujo más de dos centenas de pesos. Cuando lo hojée, supe que valia la pena… pero cuando lo leí y recorde que muchos de esos textos ya los había leído en otras ocasiones dije: “Para qué gastar cuando se puede ahorrar?” Aún así no me arrepiento de haberlo comprado. De los 21 discursos que componen el ejemplar con una portada verde envidiable, sólo eran 8 los que no conocía; los demás se los presento, con todo y liga… y para que no digan que “solo vine a regalarles un libro” uso este blog para pedirles que nos ayuden a encontrar las ligas de los textos que nos faltan.
Si Gabo quiere una América Latina más libre, empecemos por sus textos… al fin y al cabo, yo no vine a regalarles un libro y él tampoco a decir un discurso.

Textos en línea del último libro de Gabo “Yo no vengo a decir un discurso”


La academia del deber
http://www3.eltiempo.com/culturayocio/lecturas/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-8229601.html

Cómo comencé a escribir
http://eloficiodenarrar.wordpress.com/2010/03/25/como-comence-a-escribir-gabriel-garcia-marquez/

Por ustedes

Otra patria distinta http://www.jornada.unam.mx/2010/10/29/index.php?section=cultura&article=a07n2cul

La soledad de América Latina
http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1982/marquez-lecture-sp.html

Brindis por la poesía

Palabras para un nuevo milenio


El Cataclismo de Democles
http://www.sololiteratura.com/ggm/marquezcataclismo.html

Una idea indestructible


Prefacio para un nuevo milenio

Una alianza ecológica de América Latina

No estoy aquí

En honor a Belisario Betancurt con motivo de sus setenta años

Mi amigo Mutis
http://danliterature.wordpress.com/gabriel-garcia-marquez-algo-muy-grave-va-a-suceder-en-este-pueblo-y-otros-textos/gabriel-garcia-marquez-mi-amigo-mutis/

El argentino que se hizo querer de todos
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/cortazar/ggm.pdf

América Latina existe
http://www.elpais.com/articulo/portada/America/Latina/existe/elpepuculbab/20101023elpbabpor_30/Tes

Una naturaleza distinta en un mundo distinto al nuestro
http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/10/28/una-naturaleza-distinta-en-un-mundo-distinto-al-nuestro/

Periodismo: el mejor oficio del mundo
http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=1023

Botella al mar por el Dios de las palabras
http://ellibrodemanuel.blogspot.com/2010/10/botella-al-mar-para-el-dios-de-las.html

Ilusiones para el siglo XXI
http://www.mail-archive.com/colext@talklist.com/msg01241.html

La patria amada aunque distante
http://amlatineterecuerdo.blogspot.com/2008/07/la-patria-amada-aunque-distante-de.html


Un alma abierta para ser llenada con mensajes en castellano.
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000035.nsf/voTodosporId/E8364EEF3CE0663BC12572C7002A45ED?OpenDocument

domingo, 7 de noviembre de 2010

¿Y las ballenas?


Luego de leer el artículo de Margarito Mora (click aquí) me saltó un detalle: las ballenas. De acuerdo a su explicación, los mamíferos partimos de "reptiles mamiferiodes", quienes gracias al huevo amniótico pudieron separar la reproducción de los cuerpos de agua. Por tanto, la ballena sería un animal que evolucionó para salir del agua y posteriormente evolucionó para vivir en el agua. Con mis legos conocimientos biológicos y evolutivos, lo anterior me pareció totalmente extraño y fantasioso.

Sin embargo me equivoqué: los hallazgos de la ciencia han demostrado, hasta el momento (recordar el falsacionismo de Popper), que así es. Luego de millones de años de evolución, los antepasados de la ballena, viviendo ya en tierra, con extremidades y respirando aire, quizás por nostalgia, quizás por azar o por mil razones más, regresaron al origen: al agua.


Este descubrimiento, junto con el poder de la Luna al que me acerqué gracias a los libros de Asimov, es quizás lo más maravilloso que he aprendido este año.

Aquí un video de Richard Dawkins (el señor Gen Egoísta) explicando de forma muy pedagógica esta evolución:


(No olviden poner los subtítulos)

De esta forma, los cetáceos resultan "primos" de los hipopótamos, esos fantásticos animales que asombran al mismo Pechu.

Para mayor información, pueden consultar este par de artículos publicados en revistas científicas serias (no pude encontrar en español): The origin and early evolution of whales, o también Land-to-sea transition in early whales (tarda en cargar porque pesa 15 MB, pero vale la pena). También en Wikipedia hay información útil, sobre todo para quienes sabemos tan poco de biología.

-----
Desvarío: Hace un par de días me corté de forma tonta un dedo. A los pocos minutos mi sangre ya había coagulado, tapando la fuga. Hoy sólo tengo una pequeña costra que poco a poco desaparecerá, cuando mi dedo quede nuevamente como nuevo. Este proceso que parece tan simple y que todos hemos visto funcionar muchísimas veces, me pone a reflexionar sobre la conciencia. ¿Qué demonios es eso? Si yo, es decir mi consciencia de mí mismo, realmente formo parte de este cuerpo, ¿por qué mi cuerpo no se toma la molestia de preguntarme si realmente quiero sanar, por qué no soy "yo" quien guía la auto-curación, ni tengo la menor idea de cómo es que funciona tal proceso? Suponemos que cada célula "sabe" cómo debe funcionar porque en su misma constitución está la "información" que le hace funcionar como lo que es. Todo esto sería producto de un larguísimo proceso de evolución, de reproducción y reproducción de la vida, de autopoiesis, "de producciones moleculares en las que las moléculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce" dirían Maturana y Varela. Si nos apegamos a las evidencias científicas, todo parece indicar que realmente el ser humano es producto de toda una evolución de la naturaleza, de la vida, desde hace millones de años. Signos, memes, información que continúa fundamentándose a sí misma a lo largo de los años, de los seres, de los individuos. Nuestros huesos, órganos, constitución genética, química, muestra que somos parte de este mundo. Sin embargo, ¿por qué lo llevamos a la destrucción? ¿Será que es un engaño, una equivocación? ¿Será que la vida, cuando adquiere un avanzado estado de conciencia, se vuelve contra sí misma, termina su proceso de reproducción? ¿Por qué somos los únicos seres vivos que rompemos el equilibrio de todos los demás? ¿O será que los humanos no somos lo que creemos, sino una suerte de exterminadores que fuimos depositados en la tierra, con un cuerpo disfraz tan avanzado que parece venir de la vida surgida en este mismo planeta, de la evolución, y llevamos cumpliendo nuestra misión autodestructiva de forma cada vez mejor? ¿Patrañas? Seguramente... ¿o no?

El hombre no sólo viene del mono

La Gaceta- Ciencia & Seguido

Y antes del mono… ¿qué?
Margarito Mora-Núñez

Una de las preguntas frecuentes, alrededor del tema de evolución humana, es: ¿venimos del mono? La teoría evolutiva nos plantea que todos los seres vivos provenimos de un solo tipo de ser inicial (o algunos pocos tipos), y esto se sustenta en que el código genético de la totalidad de los entes biológicos funciona sustancialmente de una única manera, y que este tronco inicial de vida se ha ido ramificando al transcurrir el tiempo geológico.


La vida surgió en la Tierra hace unos 3 mil 800 millones de años, posiblemente en pequeñas charcas. A este nivel, nuestras formas ancestrales se reducían a pequeñas células, a penas organizadas, que podrían compararse a las bacterias actuales que soportan condiciones ambientales extremas (altas temperaturas, gran alcalinidad, punto de congelación, etcétera). Permanecimos de esta manera por algunos cientos de millones de años.
Hace alrededor de 2 mil millones de años surgieron nuevas maneras de organización celular; el material genético se protegió en el núcleo por una membrana y se adquirieron algunos organelos —quizá por medio de una relación simbiótica—; de esta manera surge lo que se conoce como célula eucariótica, el tipo celular de lo que están constituidos la mayor parte de los seres vivos incluidos los humanos.
Sobre los siguientes mil 400 millones de años se sabe muy poco, pero en ese transcurso se incrementó la complejidad y aparecen los primeros animales pluricelulares. Por primera vez en la historia, un ser vivo está compuestos por más de una célula. Éste es el camino que seguimos los humanos.
Hace unos 600 millones de años, existían pequeños animales con tentáculos a manera de una flor, que vivían adheridos al fondo marino alimentándose de materia suspendida en el agua. Es difícil imaginar que éstos sean nuestros ancestros, sin embargo las modernas teorías acerca del origen de todos los vertebrados proponen como forma ancestral a estos animalitos filtradores sésiles.
El siguiente paso se dio cuando las larvas de este ser tentaculado retuvieron su capacidad de desplazamiento hasta el estado adulto, algo que en lenguaje técnico se denomina neotenia, y de esta manera surgiría una especie de gusano de vida libre, que poseía una varilla esquelética interna, precursora de la columna vertebral. En los mares del periodo Cámbrico (hace unos 530 millones de años), los humanos éramos entonces pequeños gusanos con esqueleto interno que debíamos nadar con rapidez para evadir a los depredadores.
Otro paso de nuestra evolución se dio cuando esta varilla interna se sustituyó por la columna vertebral, cuya función es similar, pero permite una mayor flexibilidad. En este momento éramos ya pequeños peces filtradores sin mandíbula que evadíamos, cuando era posible, el ataque de gigantescos escorpiones de mar.
Con el posterior desarrollo de la mandíbula nos convertimos ya en depredadores de otros organismos y esto aceleró un poco la evolución. Algunos de estos peces mandibulados vivíamos en aguas dulces, en charcas que se secaban debido al cambio estacional; esto hizo posible el desarrollo de pulmones que nos permitieron sobrevivir en condiciones de falta de agua. Además, desarrollamos aletas pectorales y pélvicas fuertes, que al paso de tiempo se convertirían en las primeras patas; una vez logrado esto, pasamos de pez a anfibio y comenzamos a conquistar los ambientes terrestres continentales. En este momento, los humanos y todos los vertebrados que poseemos cuatro extremidades, compartíamos un ancestro con forma de salamandra y que habitaba los primeros bosques de la historia.
En los bosques del Carbonífero (350 millones de años), compartíamos el mundo con arañas, insectos y ciempiés gigantes. En este ambiente se dio otro gran paso en nuestra evolución: el desarrollo del huevo amniótico, es decir, una estructura que permitió que la reproducción se independizara de los cuerpos de agua (como lo hacen los anfibios actuales). Fue así como surgieron los reptiles y, entre ellos, nuestros ancestros. Los reptiles prosperaron en tres líneas básicamente, y una de ellas es la nuestra, los denominados “reptiles mamiferoides”. Estos reptiles darían origen a los mamíferos hace unos 225 millones de años, y ya como mamíferos permanecimos a la sombra de los dinosaurios los siguientes 160 millones de años. Durante todo ese tiempo teníamos forma de pequeña musaraña y éramos de hábitos nocturnos.
Hace 65 millones de años, un evento aún no determinado del todo, exterminó al 80 por ciento de las formas de vida, incluyendo a los dinosaurios, reptiles voladores y marinos. Este acontecimiento permitió que los mamíferos nos desarrolláramos y tomáramos los nichos que los grandes reptiles dejaron atrás. Muchas nuevas líneas evolutivas de mamíferos surgieron como los caballos, rinocerontes, ballenas y elefantes, y entre ellas la nuestra: los primates.
Los primates nos adaptamos a la vida sobre los árboles, desarrollamos manos prensiles y vista en tercera dimensión. Reconocemos los colores, lo que nos permitió discriminar desde la lejanía los frutos verdes de maduros. Vivimos entre las ramas por unos 45 millones de años hasta que los cambios ambientales promovieron la expansión de las praderas y con esto, la evolución de monos terrestres. Más tarde, y como adaptación a los pastizales donde vivíamos, comenzamos a desplazarnos erguidos, en dos patas, y de ahí el desarrollo de todas las especies de homínidos… una historia ya más conocida. Entonces… si, si venimos del mono, y del reptil mamiferoide, y del anfibio y de esa extraña forma de animalito tentaculado sésil. Hemos sido muchas cosas, pero lo mejor es que somos la suma de todo.

* Margarito Mora-Núñez es egresado del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UdeG, Licenciatura en Biología. Actualmente en el doctorado interuniversitario en Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid.